El mito de las ocho horas
Dormir ocho horas puede ser contraproducente. Al menos es lo
que se desprende de una investigación realizada por la Sociedad Americana del
Cáncer y que ratifica Daniel Kriped, profesor emérito del departamento de
psiquiatría de la Universidad de California, San Diego, en un artículo
publicado el año 2002 en Archives of General Psychiatry. En dicho
estudio participaron un millón cien mil personas durante seis años y estaba
centrado en las horas dormidas y su relación con la frecuencia de
los trastornos del sueño, como el insomnio y otras posibles consecuencias. Los
resultados fueron sorprendentes porque constataron que las personas que duermen
siete horas cada noche tienen una tasa de mortalidad menor que quienes duermen
ocho horas o más.
Aquel dicho aparentemente sabio que dividía idealmente el día en ocho horas
para el trabajo, otras ocho horas para el tiempo libre y las restantes ocho
horas para descansar se viene abajo, no ya por la crisis económica, donde hay
quienes no trabajan y otros que hacen demasiadas horas, si no
porque algunos expertos señalan que dormir ocho horas no es un ideal. En este
estudio casi la mitad de las personas dormían ocho horas o más.
“El viejo concepto de que la duración óptima del sueño es de ocho horas no
se sustenta científicamente”, afirma Daniel Kriped. Después añade que el riesgo
de aumento de la mortalidad como resultado de un aumento de
sueño podría estar relacionado con “la apnea del sueño”, que podría bloquear la
respiración del paciente y provocar alteraciones importantes en la salud. En el
estudio antes mencionado, las tasas deriesgo de mortalidad de las
mujeres que habitualmente dormían siete horas eran un 13% menor que las que
dormían ocho horas, un 23% menor que las que dormían nueve horas y un 41% menor
que las que dormían diez. En el caso de los hombres las tasas descendían un
12%, un 17% y un 34%, en comparación a quienes dormían ocho, nueve y diez
horas, respectivamente.
En resumen, que dormir mucho puede ser contraproducente. Por esta misma
regla de tres, si cree que para conseguir la vida eterna no
tendría que dormir ninguna hora, también se equivoca, aunque dormir poco no es
tan peligroso. Daniel Kriped señala que las mujeres que durmieron sólo cinco
horas, aumentaba la tasa de riesgo en un 5%, en tanto que en los hombres este
porcentaje se sitúa en el 11%. Y concluye que dormir un promedio de 4,5 horas
aparece asociado a menor tasa de mortalidad que la mitad de la muestra del
estudio que durmió ocho horas o más. Según este estudio, el ideal para tener
una menor tasa de mortalidad se sitúa entre las 6,5 horas y las 7,4 horas.
¿Seguro? Unos estudios lo corroboran mientras que otros llegan a
conclusiones diferentes. Los expertos no se ponen de acuerdo y
aseguran que depende de cada persona y, por supuesto, de la edad. “Las horas
que necesitas dormir, al igual que el color de tu pelo, están determinados en
gran parte por la genética”, explica Matthew Edlund, médico especializado
en los ritmos biológicos del descanso, director del Center for Circadian
Medicine en Florida y autor de, entre otros libros, Descanso activo (Ed.
Urano). Edlund menciona unos estudios realizados hace tres años, en el 2009,
con una madre y una hija con una rara versión del gen DEC2, que afecta a
los ritmos circadianos (los ritmos internos naturales del
cuerpo). “Estos estudios demostraron que para ambas (madre e hija) era normal y
renovador dormir de las 10 de la noche a las 4 de la madrugada:
seis horas. Era la cantidad de tiempo que necesitaban dormir”. Este mismo
experto señala que, si se quiere un referente, para los bebés se sitúa entre
las 16 y 18 horas; para los niños de 2 a 4 años, 12 horas más la siesta; de 4 a
6 años, 12 horas; de 6 a 11 años, entre 10 y 11 horas; de 11 a 14 años, 9
horas; a partir de 15 años, entre 7 y 8 horas. Y en las personas mayores puede
bajar a seis horas. Pero insiste que cada persona es distinta. Matthew Edlund
señala que él mismo tiene un colega que sólo necesita dormir
de dos a tres horas diarias para sentirse como nuevo, “aunque a medida que se
hace mayor en ocasiones prefiere dormir cuatro horas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario